La actual LOTERÍA NACIONAL nace en España durante la Guerra de Independiencia como un medio de "aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes". Es decir, y sin ánimo de quitarle la ilusión a nadie, el objetivo es recaudatorio.
Te contamos todo esto sobre la lotería de Navidad:
Antes de empezar a jugar y gastar una media de 66 €, te relacionamos una serie de datos y estadísticas que igual te interesan a la hora de escoger tu número:
Se trata de boletos de cinco cifras, por lo tanto actualmente (y desde 2011) se juegan 100.000 números diferentes (del 00.000 al 99.999).
Como dato histórico, en 1832 la emisión fue de 12.000 números.
Imagínate que quieres comprar un número entero para tu empresa. Debes saber que, de cada número, LOTERÍAS y APUESTAS DEL ESTADO emite 1.720 décimos, siendo el valor actual de cada décimo 20 €. También se pueden hacer participaciones, cobrándose un dinero extra (llamado DONATIVO) por parte de asociaciones o similar. Ojo con esto, por cierto... Ha habido casos fraudulentos en los que se han emitido más papeletas de un mismo número de las que realmente puede haber. Deben añadirse una serie de datos en las participaciones para evitar fraudes o malentendidos.
El importe total de la emisión de números asciende a:
100.000 números x 1.720 décimos por número x 20 €/décimo = 3.440.000.000 €
El total destinado a premios este año corresponde al 70% de la emisión:
70% de 3.440.000.000 € = 2.408.000.000 €
Como dato histórico, el primer premio o GORDO gana 400.000 al décimo desde 2011.
De los 209 sorteos de Navidad celebrados hasta hoy, el primer premio (conocido popularmente como EL GORDO) ha sido:
Hasta el día anterior (incluido) a la celebración del sorteo.
Hay dos bombos:
En el sorteo del NIÑO, por ejemplo, el número ganador se saca a partir de 5 cifras diferentes, por lo que entendemos que la estadística varía. No es la misma probabilidad sacar un 55.555 en la lotería de Navidad que en la lotería del Niño... ¿o sí?
¡Enhorabuena!
Los premios de la LOTERÍA de NAVIDAD se pueden cobrar desde el mismo día del sorteo a partir de las 18:00 horas, hasta 3 meses después, contados a partir del día siguiente al de la celebración del sorteo.
ATENCIÓN los despistados porque Hacienda acaba embolsándose una buena cantidad de dinero por premios no reclamados o reclamados fuera de plazo.
En 1966 se estableció que el pago de los premios podía efectuarse indistintamente en cualquier administración de Loterías.
Dependiendo de la cuantía con la que hayamos sido agraciados, tendremos que dirigirnos a lugares diferentes:
Es importante identificar a los ganadores (si es que el premio es compartido y hay varios ganadores), dado que la tributación del 20% no se efectúa a través de la declaración del IRPF, sino mediante una retención realizada en el momento del pago por el banco depositario de los décimos.
La cantidad mínima a partir de la cual se aplica un pago a Hacienda es de un importe inferior o igual a los 40.000 euros. A partir de esta cantidad, la Agencia Tributaria aplica una deducción del 20%. Por tanto, si has ganado más de 20.000, el cálculo es:
€ QUE TE QUEDAN DE PREMIO = (PREMIO - 20.000 €) - 20% SOBRE LA RESTA
Debes restar a la cantidad total premiada, los 40.000 euros que no tributan. Posteriormente, a la cifra restante, hay que aplicarle el 20% que se lleva Hacienda.
Igual has pensado... ¿y si invierto 2 millones de euros en comprar un décimo de cada uno de los 100.000 números?
Haz el cálculo: incluso tocándote todos los premios, mucho nos tememos que no te sale rentable. Y, desde luego, si tienes 2 millones de euros para invertir, ¡igual no necesitas que te toque la lotería!
Si tienes dudas a la hora de gestionar tus impuestos, contacta con nuestra asesoría / gestoría en Aranda para que podamos ayudarte: 947512385 / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta medida fue aprobada en 2019, tras el Real Decreto Ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para la igualdad de trato de oportunidades entre mujeres y hombres. La ampliación del permiso de paternidad ha sido progresiva desde entonces, pasando de 5 a 8 semanas en 2019 y a 12 semanas, durante 2020.
Este nuevo permiso de paternidad a 16 semanas ha entrado en vigor a partir del 1 de enero de 2021.
El objeto de esta ampliación del permiso parental es mejorar la conciliación entre padres y madres y tratar de reducir la discriminación laboral asociada a la maternidad.
Por ello, además del incremento hasta 16 semanas del permiso de paternidad, hay más novedades sobre la distribución del permiso entre los progenitores. Normalmente, aunque el permiso lo pudieran disfrutar uno u otro, lo más habitual es que recayera todo el peso del cuidado del recién nacido sobre la mujer. A partir de ahora, el reparto incluirá una parte obligatoria de baja para que ambos puedan conciliar y atender al bebé.
Con esta ley, las 16 semanas de ambos progenitores se dividen de esta forma: