La novedad principal de este año: los premios de hasta 2.000 € se podrán cobrar también a través de Bizum, te lo detallamos más abajo.
Un poco de historia...
La actual LOTERÍA NACIONAL nace en España durante la Guerra de Independiencia como un medio de "aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes". Es decir, y sin ánimo de quitarle la ilusión a nadie, el objetivo es recaudatorio.
Antes de empezar a jugar, te relacionamos una serie de datos y estadísticas que igual te interesan a la hora de escoger tu número y a la hora de compartirlo.
Se trata de boletos de cinco cifras, por lo tanto actualmente (y desde 2011) se juegan 100.000 números diferentes (del 00.000 al 99.999 incluidos). Como dato histórico, en 1832 la emisión fue de 12.000 números.
Imagínate que quieres comprar un número entero para tu empresa. Debes saber que, de cada número, LOTERÍAS y APUESTAS DEL ESTADO emite 1.720 décimos, siendo el valor actual de cada décimo 20 €. También se pueden hacer participaciones, cobrándose un dinero extra (llamado DONATIVO) por parte de asociaciones o similar. Ojo con esto, por cierto... Ha habido casos fraudulentos en los que se han emitido más papeletas de un mismo número de las que realmente puede haber. Deben añadirse una serie de datos en las participaciones para evitar fraudes o malentendidos.
Leer más: Lotería de Navidad 2021: impuestos, cuanto se lleva Hacienda, novedades y Bizum
El Estatuto del Trabajo Autónomo establece que ha de ser trabajador autónomo toda “persona física que realiza de forma habitual, personal, directa, por cuenta propia y fuera del ámbito de dirección y organización de otra persona, una actividad económica o profesional a título lucrativo (...). Por tanto, siempre que se cumplan todas estas condiciones es obligatorio darse de alta en Seguridad Social como autónomo y hacer lo mismo con la actividad económica en Hacienda para poder facturar.
Por tanto, la habitualidad es una de las condiciones sine qua non para darse de alta en el Régimen de Autónomos y así figura en la normativa de regulación del RETA y en el Estatuto del Trabajo Autónomo. Sin embargo, ninguna de las dos normativas concreta el alcance del requisito de habitualidad convirtiéndolo en un concepto jurídico indeterminado por el que algunos autónomos han llegado a los tribunales. Las distintas sentencias, generalmente a favor del autónomo, han estimado la superación del umbral del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como indicador de este criterio de habitualidad.
Leer más: ¿Se puede facturar sin haberse dado de alta como autónomo?